De la Teología a la Ciencia, a través de la cartografía (II)…

Portulanos…  ¿Qué son?, ¿cartas doctrinales o mapas náuticos científicos?, ¿qué elementos los caracterizan? 

¡Naveguemos entre portulanos!

taller_Plácido_Caloiro_Oliva-Hispánica_Ilustres_Marinos_Historia_Naval_History_Mar_Cosmografía_Portulano_Cartografía_Hidrografía_Océano_Mediterráneo_Oliva_Atlántico_Barco_Embarcación_Compás_Astrolabio_brújula_Pergamino

Portulano, s. XVII. Escuela Mallorquina, atribuído al taller de Caloiro y Oliva. Fuente: Biblioteca Digital Hispánica

La sociedad bajo medieval,  en el correr de los siglos, evolucionó en sus creencias, cambió sus necesidades, mudó sus prioridades. Camino lento, con escalas que tendrá su puerto de recogida en el Renacimiento. Ciudades, burguesía, comercio, superación del poder feudal, consolidación de monarquías…  Hechos, y más hechos,  que crecieron a la par que se incorporaron nuevos avances náuticos e  instrumentos.

En esta larga singladura, del desarrollo del “Arte de Navegar”, las circulares cartas teológicas darán paso a las cartas náuticas planas, los portulanos. Esta sociedad necesita avanzar en el conocimiento y dominio del medio geográfico, dejando fijadas sus costas con  trabajos hidrográficos que facilitan la información para confeccionar los portulanos.

Portulanos, definidos como cartas náuticas de transición hacia el conocimiento, son los primeros mapas que sirvieron de apoyo a la navegación, fueron efectivos “libros de ruta” con los que se trazaban las derrotas, desde el puerto de partida al de arribo. En su cuerpo llevan trazados las direcciones necesarias a seguir, los conocidos como rumbos o vientos, para ir de uno a otro puerto.

La historiografía, la literatura histórica y el periodismo acuerdan adjetivar como utópicos e idealistas a los mapas de la Alta Edad Media. 

 

Ebstorfer mapa_1235_cartografía_teología_mar_cosmografía_mapas esféricos_edad media_history_naval

Discario de Ebstorf. T en O, con precisiones geográficas, ss XIII-XIV. Producción Conventual. Fuente: Wikimedia.

En el “Discario de Ebstorf”, mapa de grandes proporciones (ss. XIII-XIV), podemos constatar la paulatina evolución de los mapas esféricos, que denominábamos teológicos en el capítulo interior. Este mapa es  un “T en O”, mas, aquí, se observa la combinación de localización geográfica con la vocación religiosa de los mapas teologales. Continúas viendo en el centro de esa gran esfera la Jerusalén celestial, el mapa sigue orientado a la cabeza de Cristo, cuyo cuerpo, el de Jesucristo, es el mapa, la forma sagrada, pero al tiempo avanza en los detalles geográficos descriptivos.

Cristo_Ebstorf_ss XIII_XIV_Ilustres_Marinos_Historia_Naval_History_Mar_Cosmografía_Portulano_Cartografía_Hidrografía_Océano_Mediterráneo_Oliva_Atlántico_Barco_Embarcación_Compás_Astrolabio_brújula_Pergamino

Detalle del discario de Ebstorf. Parte superior, la cabeza de Cristo, con el Paraíso terrenal que la Biblia sitúa a Oriente.

Las fuentes varían en la datación  este mapa circular, “Discario de Ebstorf”,  desde 1235 hasta 1300. De aquellos  momentos, consta la existencia de los primeros portulanos. La  carta náutica portulana  conocida como  «Carta Pisana»  está fechada a finales del siglo XIII, (ca. 1300).

Carta-Pisana_Ilustres_Marinos_Historia_Naval_History_Mar_Cosmografía_Portulano_Cartografía_Hidrografía_Océano_Mediterráneo_Oliva_Atlántico_Barco_Embarcación_Compás_Astrolabio_brújula_Pergamino

Portulano «Carta Pisana». Escuela Italiana.
(En la Red pueden visitar: http://sciapoda.blogspot.com.es/2010/10/carta-pisana.html)

Se constata una transformación hacia la necesaria y utilitaria carta portulana, que sin solución de continuidad, trasladan formas de la precedente  tradición teológica medieval,  visibles en las representaciones tribales, los colores generales, el simbolismo, el fuerte bermellón del Mar Rojo, etc. Utilizaban el pergamino por su resistencia al medio marino, lo que también ha posibilitado que lleguen hasta nuestros días estas “joyas”. El material se constata en el vértice, que se forma en uno de sus laterales, que corresponderían al cuello del animal. La utilidad fue compañera inseparable en la mejora técnica de estas herramientas de navegación. Necesidad que llevó aparejada la obligatoriedad de salir a la mar con al menos dos cartas de marear, como lo dispuso el rey de la Corona de Aragón, Pedro III, el Grande .

Utilizarán métodos hidrográficos para el levantamiento de portulanos que representan con bastante fidelidad  el Mediterráneo, así como el Occidente europeo y africano.

Atlas Catalán_escuela_mallorquina_reino aragón_lustres_Marinos_Historia_Naval_History_Mar_Cosmografía_Portulano_Cartografía_Hidrografía_Océano_Mediterráneo_Oliva_Atlántico_Barco_Embarcación_Compás_Astrolabio_brújula_Pergamino

Atlas Cresques, Escuela mallorquina (s. XIV). Fuente: http://valdeperrillos.com

Observemos Las Canarias:

Detalle_Atlas_Catalán_Islas_Canarias_lustres_Marinos_Historia_Naval_History_Mar_Cosmografía_Portulano_Cartografía_Hidrografía_Océano_Mediterráneo_Oliva_Atlántico_Barco_Embarcación_Compás_Astrolabio_brújula_Pergamino_pitipie_escala_gráfica

Detalle Atlás de Cresques, Escuela Mallorquina.

Representaciones con  características constantes en el  discurrir del tiempo, cartas náuticas anortadas, (en la parte superior se situaba el Norte), la toponimia  se encartela perpendicular a la costa (permite rotar la carta para su lectura),  colorido vistoso, el  interior de los continentes “vacío”, con escasas representaciones de construcciones, banderas, detalles étnicos o geográficos. Y es constante la trama de rumbos o vientos, que llamaremos “tela de araña” así como el resto de elementos planimétricos, «rosa de los vientos», «tronco de leguas», «escala de latitud».

Dos serán las grandes escuelas europeas en el desarrollo de los portulanos, en las dos grandes penínsulas del Mediterráneo, la Itálica e Ibérica, Génova y Venecia por un lado y por otro la Corona de Aragón, la llamada escuela mallorquina, sin olvidar a Portugal.

Escuelas que marcan una tipología en su producción, tanto en cuestiones técnicas, como en las formales. Veamos ejemplos de representación orográfica, La Cordillera del Atlas de Norte de África:

Detalle_Maci^_Viladestes_Ilustres_Marinos_Historia_Naval_History_Mar_Cosmografía_Portulano_Cartografía_Hidrografía_Océano_Mediterráneo_Oliva_Atlántico_Barco_Embarcación_Compás_Astrolabio_brújula_Pergamino

Portulano Macià Viladestes. Escuela mallorquina. (ca. 1413) Detalle de la Cordillera norteafricana de » Atlas».

Detalle_Pere_Rosell_Ilustres_Marinos_Historia_Naval_History_Mar_Cosmografía_Portulano_Cartografía_Hidrografía_Océano_Mediterráneo_Oliva_Atlántico_Barco_Embarcación_Compás_Astrolabio_brújula_Pergamino

Portulano Pere Rosell. Escuela mallorquina (ca 1466)

Estos portulanos son cartas de marear, mapas de navegar, trazados a base de un red de rumbos . Herramientas o instrumentos para su confección y uso darían  una lista que pondríamos  en común añadiéndoles el uso de marear, de mar. La simple regla, el compás  (de punta seca),  la aguja (brújula),  el cuadrante… Por supuesto, la rosa de los vientos, el tronco de leguas… y , además, era preciso para una correcta navegación, para obtener mayor grado de efectividad en ésta, que el  «ojo de buen marinero», la navegación por estimas, fuese certero.

Circunferencia directriz.

Los Ilustres Marinos se auxiliaban de líneas de rumbo trazadas en las cartas, cuyos centros de proyección eran las circunferencias directrices, de 8, 16, 32 nudos que en su unión con el centro de la circunferencia se convierten en radios de ésta, son  los vientos o rumbos. Desde estos nudos se trazan otros 32 rumbos, que conforman un entramado, de tela de araña, que se completa con una red de rectas paralelas. Las cartas portulanas podrían tener varias circunferencias directrices.

 

Grazioso_Benincasa_circunferencia_directriz_Ilustres_Marinos_Historia_Naval_History_Mar_Cosmografía_Portulano_Cartografía_Hidrografía_Océano_Mediterráneo_Oliva_Atlántico_Barco_Embarcación_Compás_Astrolabio_brújula_Pergamino

Circunferencia directriz, portulano Grazioso Benincasa. Fuente: Fundación Luis Giménez Lorente.

Tronco de leguas, pitipié, o escala gráfica.

Para calcular las distancias se servían del compás de punta seca, utilizando el pitipié ( escala gráfica).  Estos compases, divisores, los emplean para medir las distancias utilizando el pitipié y para el trazado de las derrotas sobre sus cartas.

 

compás_1600_Univ.Salamanca_Dicter

Compás c.a. 1600. Fuente: Dicter, Universidad de Salamanca.

Compás de marear”, “compás de punta seca”, “compás divisor”, como queramos llamarle, es un instrumento elemental y de gran importancia. Según  la Rae, tiene “dos piernas agudas, unidas en su extremidad superior por un eje o clavillo para que puedan abrirse o cerrarse. Sirve para trazar circunferencias o arcos y tomar distancias.

Navegación_compas_marear_fgl_lustres_Marinos_Historia_Naval_History_Mar_Cosmografía_Portulano_Cartografía_Hidrografía_Océano_Mediterráneo_Oliva_Atlántico_Barco_Embarcación_Compás_

Uso del compás en un portulano. Fuente: Fundación Giménez Lorente.

Estos elementos planimétricos, «rosa de los vientos» y el «pitipié«, se constatan en portulanos desde el siglo XIII. La escala gráfica  cartográfica, pitipié,  tiene forma de leño y al estar graduada en leguas, se le conoce también como “tronco de leguas”.

Tronco_leguas_portulano_Joan_Martinez_Ilustres_Marinos_Historia_Naval_History_Mar_Cosmografía_Cartografía_Hidrografía_Océano_Mediterráneo_Oliva_Atlántico_Barco_Embarcación_Compás_Astrolabio_brújula_Pergamino

Detalle Portulano Joan Martínez. Tronco de Leguas. Fuente: Biblioteca Digital Hispánica.

Rosa de los Vientos.

Este es un  elemento planimétrico y de gran juego ornamental, era empleado, por los Ilustres Marinos , para señalar la dirección de los vientos.

 

rosa_vientos_estrella_joan_martinez_Ilustres_Marinos_Historia_Naval_History_Mar_Cosmografía_Cartografía_Hidrografía_Océano_Mediterráneo_Oliva_Atlántico_Barco_Embarcación_Compás_Astrolabio_brújula_Pergamino

Rosa de los vientos. Portulano Joan Martínez. Fuente: Biblioteca Digital Hispánica.

También conocida como “Estrella de los Vientos, o “Rosa Náutica” su desarrollo va parejo con el del arte de navegar . Es una herramienta de orientación sobre los mapas. El mallorquín Ramón Llull, (1232-1325), nos describe en «Arbre de Sciencia», (1296), los ocho vientos principales que conforman su «Rosa» y, se puede suponer, que la aparición de la rosa de los vientos en, el llamado, Atlas Catalán de 1375, con 32 rumbos y los nombres de los ochos vientos principales, tenga su antecedente en la descrita por Llull.

Atlas_Catalán_Cresques_dos_estrella_Rosa_Vientos_Ilustres_Marinos_Historia_Naval_History_Mar_Cosmografía_Cartografía_Hidrografía_Océano_Mediterráneo_Oliva_Atlántico_Barco_Embarcación_Compás_Astrolabio_brújula_Pergamino

Rosa de los Vientos. Atlas de Cresques, perg. nº 2, s. XIV. Fuente: http://valdeperrillos.com/

La orientación de los portulanos, por su uso práctico de derrota, se orienta hacia el Norte magnético, con la diferencia en grados que supone con respecto al Norte geográfico. Se aprecia como los discos de los vientos se prolongan, a través de los rumbos, hasta los bordes mismos de los mapas.

Escala de Latitud

atlas_portulano_joanmartinez_ilustresmarinos_cartografía_nautica

Joan Martinez, ob. cit. Observen a la izquierda la escala de latitud, constante en todas su altura.

La latitud está representada en los portulanos con una división homogénea en toda ella, es pues, un escala de distancias sin corrección. Y en estos puntos de mejora necesaria (en román paladino se diría “errores”) se ha de sumar que aquellas cartas náuticas portulanas están trazadas para  una tierra plana, en la que  tampoco  dominan la declinación magnética, ni el incremento en las magnitudes,  por ello  «los Nortes» son paralelos en los portulanos.

Aguja de marear


También se conoce como aguja de navegar, magnética, de mar, de variación, compás náutico y como… brújula. Las fuentes nos señalan que la introducción de la aguja de marear  en el Mare Nostrum se situaría sobre el siglo XIII y que permitió el desarrollo y creación de los portulanos.  El funcionamiento es conocido desde la Antigüedad, la propiedad magnética de la Tierra  que alinea a lo largo de los meridianos a una pequeña aguja imantada y que le hace señalar a ese Norte magnético.



Aguja_rotatoria_Epistola_magnete_ XIII_Ilustres_Marinos_Historia_Naval_History_Mar_Cosmografía_Portulano_Cartografía_Hidrografía_Océano_Mediterráneo_Oliva_Atlántico_Barco_Embarcación_Compás_Astrolabio_brújula_Pergamino
Aguja rotatoria, en tratado  Epistola Magnete, Peter Pergrinus,  s. XIII.
Fuente: Wilimedia.
 

Tenemos el compás, la rosa, el pitipié, y observamos la circunferencia directriz, la trama, esa tela de araña  que generada por líneas de rumbo utilizarían los Ilustres Marinos para trazar la ruta, por estima, al puerto de arribo. Conocían distancias y rumbos, desde el origen al destino, y en la mar sufrirían el abatimiento de ésta, el componente de los vientos, su intensidad, etc. Se constata  la correspondencia entre todas estas tablas portulanas. Otra cuestión sería escenificar como gestionaban las diferentes medidas que existían para una misma longitud, o la traducción de los términos que utilizaron para llamar en lenguas romances, o en latín, o  griego, los nombres particulares de cada viento. Cartas planas que nos ponen en camino hacia los mapas del descubrimiento y, avanzando, hacia la proyección mercartoniana. Viejo Mare Nostrum, transitado Mediterráneo, hermosamente representado con estos portulanos que son el fin de un periodo y punto de partida para una nueva era.

Una gran transformación se avecina, se redescubre la obra clásica de Ptolomeo, llegamos a la época de las Grandes Navegaciones, de los Descubrimientos, del Encuentro, de la Expansión…, la imprenta facilita la reproducción más exacta de los hallazgos, el “Arte de Navegar”  se convierte en una prioridad para los nacientes Estados Modernos, en especial para la Monarquía Hispánica y el Reino de Portugal, que escribirán Cosmografía con letra capitular.

Carta_Náutica_Portulano_Suma_geographia_Arte_ marear_Fernandez Enciso_Ilustres_Marinos_cosmografía_cartografia_descubrimientos

Fernandez Enciso, Martín. Portada de Suma de Geografía. Sevilla 1519.

Destacamos la bibliografía que más ha aportado para ambas entradas:

* POSADA SIMEÓN, José C. El tránsito de la cartografía medieval a la renacentista a través de la semiología cartográfica de los islarios de da li sonetti, bordone y porcacchi. Universidad de Sevilla. (Disponible en http://www.expobus.us.es/cartografia/salas/sala02/s02e00i01.pdf)

De la Fundación Giménez Lorente, Universidad Politécnica de Valencia, hemos analizado varios trabajos accesibles en la red consultados durante el mes de Noviembre del 2013. En:  http://www.fglorente.org .

Destacar los siguientes (lamentando no poder completar la cita bibliográfica):

* CHUECA PAZOS, M.; SIMÓ SANTONJA, V. La Cartografía Fantástica.

* CHUECA PAZOS, M.; y otros. Compendio de Hª de la Ingenieria Cartografica.

* JIMÉNEZ MARTINEZ, M.J.: VILLAR CANO, M. La cartografía, entre los siglos XIV y XVI, instrumentación y técnicas de levantamiento.

De la Armada española:

* La carta Universal de Juan de la Cosa. Museo Naval. En la Red: http://goo.gl/yGxHde

* Excelente trabajo podréis ver en la página: http://valdeperrillos.com/

*CEREZO MARTINEZ, R.; GONZÁLEZ-ALLER HIERRO, J.I. La Cartografía Náutica Española en los Siglos XIV, XV y XVI CSIC. Madrid, 1994. (Lo cierto es que ha caído en nuestras manos con el trabajo ya concluso, pero es muy aconsejable su lectura).

Obvio repetir las fuentes ya enlazadas que jalonan los dos textos. 

¡Memento populus!

Deja un comentario